Buscar este blog

viernes, 6 de mayo de 2011

Solicitud de Firmas: Pronunciamiento de pueblos y organizaciones en contra de la explotación minera

Pronunciamiento de pueblos y organizaciones en contra de la explotación minera Los representantes de pueblos y organizaciones indígenas, colectivos, gremios, y frentes ciudadanos y populares, así como académicos y estudiantes, reunidos en el Foro “Territorios y Pueblos Indígenas en la mira de la explotación minera”, realizado en la Universidad Nacional Autónoma de México el 12 de abril de 2011, después de reflexionar de manera conjunta e intercambiar experiencias, consideramos que: En muchas partes del planeta y de nuestro país se producen conflictos por la posesión y explotación de los territorios, que responden a las modalidades de la globalización capitalista. Estos conflictos se dan entre las empresas trasnacionales y sus aliados, gobiernos nacionales y locales, y por otro lado los pueblos que están siendo afectados y resisten, defendiendo los bienes comunes y su vida misma. Esta batalla, sin embargo, no sólo es por el territorio físico, sino también y en gran medida, se trata de una lucha por nuestro patrimonio histórico y cultural, por espacios que han sido construidos a través de tiempos mucho más largos que los del capitalismo. Nuestra territorialidad tiene una mayor relación con la naturaleza, que rompe la frontera entre la sociedad y el entorno, haciendo de los ecosistemas no un objeto a ser dominado, sino el otro complementario. El despojo de los territorios y de las formas de vida se da en nombre de ideales de desarrollo y progreso que no compartimos porque se quieren imponer a costa de la destrucción de nuestra salud, cultura, alimentación y de los espacios en los que viven nuestros pueblos, esto es: de nuestro futuro. Las políticas de “desarrollo económico y energético” adoptadas por los gobiernos mexicanos ofrecen en bandeja de plata las riquezas nacionales a los inversores extranjeros, sin reflexionar sobre la importancia cultural, histórica, simbólica y ecológica que tienen los cerros, desiertos, bosques, ríos y manantiales que configuran la identidad de nuestro país. En este contexto, los territorios ocupados por los indígenas y los campesinos han sido los más afectados. Se trata de una nueva expresión del colonialismo que implica toda una red de técnicos, con nuevas armas tecnológicas que operan desde la destrucción de los territorios, hasta la ruptura de los vínculos entre nuestros pueblos y su autonomía. La explotación minera es una de las más importantes causas del saqueo y destrucción de los territorios, de los recursos naturales y del patrimonio histórico y cultural de todos los mexicanos. Al 2009 las concesiones a empresas mineras, en su mayoría extranjeras o trasnacionales llegaba a 26.5% del territorio mexicano. Sin embargo, para 20011 esta ocupación se incrementó, hasta alcanzar un 40% del territorio nacional, de acuerdo con datos oficiales de la Cámara Minera de México. Este auge se debe en gran medida a que la legislación mexicana proporciona enormes facilidades para la inversión y la extracción indiscriminada de los metales, en contraposición con los derechos de los pueblos indígenas y de los ciudadanos en general. Es importante, como estrategia de lucha, fortalecer los procesos locales de resistencia, respetando nuestras diferencias; formar una red de comunidades, pueblos y organizaciones, indígenas y no indígenas, en contra de estas nuevas políticas de colonización expresadas en el incremento de las concesiones territoriales, ya que solamente con la unidad y la organización podemos defender nuestro territorio y nuestra vida. Todas y todos debemos tomar una posición para acabar con esta situación de destrucción y saqueo. Por lo anterior: Exigimos a los gobiernos municipales, estatales y federal que respeten nuestros territorios en su integridad, ya que para nosotros la tierra, el agua, los bosques, los desiertos y los animales que en ellos habitan, la cultura y la sabiduría de los pueblos, todos juntos constituyen lo que es el territorio, con su historia y su organización. Demandamos que se respete el derecho a la consulta libre, previa e informada, tal y como lo define la legislación internacional en materia de derechos y cultura indígena antes de otorgar cualquier tipo de concesión, permiso o asignación para la explotación de los recursos naturales existentes en nuestros territorios. Reivindicamos el agua como bien común de toda la ciudadanía, y nos oponemos a su venta, privatización, explotación e contaminación indiscriminada, lo cual es producto de todos los proyectos de explotación minera. Exigimos al gobierno que se inicie un proceso donde los ciudadanos establezcan mecanismos de reglamentación y vigilancia para que el derecho al agua sea reconocido, respetado y vigilado en nuestro país. Condenamos los intentos de las empresas para corromper autoridades y dirigentes y dividir nuestros pueblos, y los asesinatos y acciones violentas que miran a sumir en el miedo los que no han querido doblar su dignidad. Nos pronunciamos por la necesidad de fortalecer la unidad al interior de nuestras comunidades, pueblos y ciudades, superando los conflictos que nos dividen y nos impiden enfrentar con fuerza los proyectos de destrucción de nuestros territorios. Llamamos a los pueblos, organizaciones, colectivos e individuos a buscar la articulación y espacios de lucha común, respetando las diferencias de cada uno, dentro y fuera del territorio nacional, ya que solo por medio de la articulación podemos hacer que se respeten nuestras decisiones en contra de los proyectos mineros y de destrucción territorial, sean urbanas y rurales, regionales o nacionales. Consideramos que es necesario asumir esta problemática como sujetos colectivos dispuestos a defendernos frente a los embates de las empresas mineras y sus consecuencias sociales, ecológicas y económicas. México, Distrito Federal a 12 de abril de 2011 Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias- Policía Comunitaria CRAC-PC, Costa Chica y Montaña de Guerrero, Asociación Jalisciense de Apoyo a Grupos Indígenas, Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa, Durango, Jalisco, San Luis Potosí y Nayarit, Frente Amplio Opositor a Minera San Xavier, Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, Red Mexicana de Afectados por la Minería, Red de Apoyo a la CRAC-PC, Ana Esther Ceceña, Gilberto López y Rivas, Francisco López Bárcenas, Enrique Gonzàlez Ruiz, Luciano Concheiro, Meyatzin Velasco, Florencia Mercado, Jorge Pelaez, Liliana Lopez Lopez, Deisy Ramírez García, Jaime Quintana Guerrero, Lina Odena Güemes H, Emilia Escamilla, Alí Aguilera Bustos, Jaime Rangel, Dr. Arturo Miranda Ramírez, David Barkin, Mariana Blanco Puente, Maricela Meléndez Monroy , Raquel Padilla Ramos Leon Alberto Perez Manzanera, Mariana Ramírez Manzano, Rosa María Garza Marcué, Imuris Valle Padilla, Angel Vite Vite, Jorge Raùl Obregón Telléz, Rosa María Garza Marcué, Saula Reyes , Valencia Arrucha Nayeli, Lilián González Chévez, Erika Sanchez Arana, Rosalinda Hidalgo, Brenda Rodriguez Herrera, Teresa Rodríguez de la Vega, Sara L. Rodríguez, Isabel Sangines , Iskra Alejandra Rojo Negrete, Mauricio González González, Elia Rosa González Martínez Escuela Nacional de Trabajo Social UNAM, Fernanda Álvarez Gil, Paulina Alba Trenado, El Tribuno Popular (Colectivo de la Facultad de Derecho de la UNAM), Espacio Libertad La Media Naranja, Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), Komuna 23 de Trabajo Social. UNAM, Regeneración Radio, La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental LAVIDA, Mujer y Medio Ambiente. A.C, Centro de Investigación y Capacitación Rural A.C. (CEDICAR) anexión de firmas al siguiente correo: roa.poli.comunitaria@gmail.com Video del Foro: Canal de video streaming del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C., transmitiendo de la Ciudad de México http://www.ustream.tv/channel/centroprodh http://rz941.saltoscuanticos.org/?p=5213 Audios del Foro: Regeneracion Radio http://www.regeneracionradio.org/live/?p=liberacion/Foro_contra_las_mineras

domingo, 17 de abril de 2011

http://www.youtube.com/watch?v=oCbI08XKZLA

A corazón abierto defendamos nuestra Madre Tierra en contra de la minería


Inicio formal la Campaña en Defensa del Territorio denominada: A corazón abierto defendamos nuestra Madre Tierra en contra de la minería. Esta campaña surge luego de reconocer que tan sólo del 2005 al 2010 aproximadamente 200,000 hectáreas del territorio indígena de la Costa-Montaña de Guerrero, fueron entregadas por el gobierno federal a empresas  extranjeras, quienes mediante concesiones de 50 años podrán realizar actividades de exploración y explotación, sin tomar en cuenta el derecho al territorio y a la consulta de los pueblos indígenas.
 
La campaña está integrada por diversas organizaciones, radios comunitarias libres y medios alternativos quienes en la primera etapa, a través de la creación de materiales audiovisuales, difundirán la problemática de la minería, sus efectos, los riegos y la situación actual que padece Guerrero en esta materia. Dichos materiales serán difundidos a través de las radios comunitarias libres, medios impresos y páginas de internet con las que cuentan los participantes de la campaña, así como en espacios públicos
 
 Enviamos el pronunciamiento conjunto de los integrantes de la campaña, el cual fue realizado en el Primer Encuentro de Radios comunitarias libres y medios alternativos en San Luis Acatlán, el pasado 18 y 19 de marzo, fecha en la cual  las organizaciones, radios comunitarias libres y medios alternativos de Guerrero, Oaxaca, la Ciudad de México, Argentina, Francia, Barcelona y Estados unidos se reunieron para coordinar las acciones conjuntas que se realizarán en la campaña, en contra de la minería en Guerrero.
 
 Enviamos también la página de internet en donde encontraran los materiales audiovisuales realizados para esta campaña: http://acorazonabierto.acervo.org

Va en Comunicado:
A corazón abierto defendamos nuestra Madre Tierra en contra de la minería
 
Radios y medios libres, comunidades y pueblos del mundo, nos pronunciamos por la defensa de nuestro territorio.
 
  Y ¿quién les dio permiso? De explotar nuestra tierra, contaminar nuestros ríos, deforestar nuestros bosques, envenenarnos con cianuro, desaparecer nuestras culturas, y dividir y atacar nuestras comunidades
 
Marzo de 2011, San Luis Acatlán, Guerrero. 
 
Diversas radios comunitarias libres, medios alternativos, comunidades, organizaciones e individuos, de Guerrero, Oaxaca, la Ciudad de México, Argentina, Francia, Barcelona y Estados unidos,  nos reunimos en la costa chica de Guerrero, porque vimos la necesidad de juntarnos a entender las amenazas que trae consigo la minería en nuestros territorios. Buscamos encontrar estrategias de comunicación, transformación y organización que nos permitan luchar por la defensa de nuestra vida.
 
Actualmente, los herederos del despojo como forma de vida, las empresas transnacionales, son la principal amenaza a la estabilidad de nuestra tierra y la vida en comunidad. Creemos necesaria la formación de redes solidarias de acción, contra el despojo crónico de nuestros recursos naturales (que al día de hoy lleva 518 años, 5 meses, 17 días y contando), que nos permitan enfrentar y detener la contaminación y destrucción de nuestros cerros y ríos, de nuestro aire, de nuestros lugares sagrados,  de nuestras siembras y de nuestra identidad alimentaria y de  nuestra cultura. ¿Quién les dio permiso de explotar y negociar con lo nuestro? ¿Quién les dio permiso de secar nuestros ríos? ¿Quién les dio permiso de desgarrar nuestro pueblo? ¿Quién les dio permiso de sembrar muerte y cosechar oro?
Sabemos que los malos gobiernos que pesan sobre nuestros pueblos, son quienes han permitido y solapado el uso de la tierra como un bien generador de riqueza, sin considerar la a los pueblos y sus culturas así como la preservación del medio ambiente y la voz de las comunidades. La instalación de las mineras bajo consentimiento de leyes amañadas, como última opción para salvar a los ricos de su crisis económica y de legitimidad, han convertido grandes territorios en pueblos fantasmas. Han provocado desiertos envenenados por cianuro, donde ya no crecen árboles, ni maíz, ni frijol, ni calabaza, ni todos los alimentos regionales que son base de nuestras culturas. Cáncer, enfermedades en la piel y muerte son lo que cosechamos de las mineras cuando se van.   
Tan sólo del 2005 al 2010 aproximadamente 200,000 hectáreas del territorio indígena de la Costa-Montaña de Guerrero, fueron entregadas por el gobierno federal a empresas  extranjeras, quienes mediante concesiones de 50 años podrán realizar actividades de exploración y explotación, sin tomar en cuenta el derecho al territorio y a la consulta de los pueblos indígenas.
 Es por eso que hemos decidido iniciar la campaña en defensa del territorio denominada: A corazón abierto defendamos nuestra madre Tierra en contra de la minería. Desde nuestras diferencias y la pluralidad de ideas, idiomas y culturas, armados con computadoras, guitarras, jaranas, pinturas, cámaras de video, audio y fotografía, creamos carteles, imágenes, canciones, animaciones, esténsiles, volantes, videos y cápsulas de radio, que buscan comunicar los diferentes impactos de la minería en nuestro medio ambiente, salud y cultura. Compartimos nuestras experiencias concretas de organización ante el despojo, para generar unidad y fortaleza entre movimientos y luchas sociales de Guerrero, México y el mundo. No permitiremos que los intereses económicos de las empresas extranjeras estén por encima de nuestras vidas. Las Mineras NO pasarán. La vida de nuestra madre tierra y sus alimentos que son sus frutos prevalecerá.
 
Red de medios libres abajo y a la izquierda
Regeneración Radio
Notilibertas
Radio La Voz de los Pueblos, Espino Blanco
Radio La Voz de la Costa Chica, San Luis Acatlan
Lebaralia colectivo itinerante AC
Radio Web Pueblo Indígena
Red Nacional de Jóvenes Indígenas (RENJI)
La Media Naranja Colectivo Audiovisual
HACKLAB
Marea Creciente México
Ojo de Tigre Video/Comunicación Comunitaria
Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos, AC (CACTUS)
Kukulkan Sonido Antisistema
Radio Educativa Comunitaria Uan Milawak Tlajtoli (UMT) – La palabra verdadera, Chilapa, Gro.
Kehuelga radio 102.9 FM
Caracol Azul
666ismocrítico/Cooperativa de trabajo hormiga
El Zenzontle
Radio Yaxhil didza lubë
Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan
Radio Ñomndaa, La Palabra del Agua, 100.10 F.M.
Taller de Desarrollo Comunitario AC (TADECO)
Radios de la Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur (UNISUR), La voz de los pueblos del sur – 104.3 FM
Radio Zapote Frecuencia Libre 102.1 FM
E.R.Gatos Ardillas
Palabra Radio
Centro de Estudios Ecuménicos
Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. Policia Comunitaria  " EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS SERA JUSTICIA

lunes, 6 de diciembre de 2010


Proyecto minero montaña de Guerrero
Ha sido anunciado por el gobierno de ese Estado en foros y publicaciones, quien planea hacer de Guerrero una potencia minera nacional, cuyos ingresos superen a los de la tradicional actividad turística. Actualmente, al menos once empresas mineras de capital japonés, estadounidense y canadiense realizan en Guerrero actividades exploratorias. “De acuerdo con una declaración del subsecretario de Desarrollo Económico del Estado de Guerrero, Odilón Domínguez, tan sólo en la región de La Montaña "se han detectado yacimientos minerales incluso con vetas más grandes que las de Campo Morado (situado en la región de Tierra Caliente), considerado actualmente como el proyecto más importante de América."(13)

“El gobierno de Guerrero sugiere que la explotación de las riquezas minerales de La Montaña terminará al fin con la extrema pobreza de las comunidades indígenas y campesinas. Asegura que generará empleos y, desarrollo social, no afectará el entorno ecológico y evitará la migración. Sin embargo, es sabido que en la minera Nukay de Guerrero, los trabajadores son obligados a trabajar sin las mínimas medidas de seguridad, no cuentan con seguro social, comedor ni baños, y lesionan profundamente su salud con el uso de sustancias tóxicas.

“De los 17 municipios de La Montaña, por lo menos en diez se anuncia el embate de la minería trasnacional. Allí habitan alrededor de 200 mil tlapanecos, nahuas y mixtecos que sobreviven trabajosamente del café, el arroz, la explotación forestal y la artesanía de palma.

“Las comunidades se caracterizan por mantener a toda costa ancestrales sistemas agrícolas como el tlacolole(14) , que son tecnológicamente apropiados para conservar el frágil suelo y la diversidad vegetal y animal de las márgenes del río Tlapaneco y los bosques de niebla de los municipios más altos.

“Se deriva del estudio de los casos anteriores, que todos los proyectos están incorporados dentro del PPP que los incluye y amplía a otros Estados, y que son ejes de una práctica estatal de despojo de los territorios indígenas, para estos ser empleados en mega proyectos que aseguran generan empleo, promueven el desarrollo y combaten la pobreza, pero que por el contrario perpetúan el ciclo de exclusión social de los pueblos indígenas.(15)

“Las formas empleadas para el despojo de los territorios indígenas, hasta ahora han sido variadas, entre las que destacamos:

• Expedición de nuevas resoluciones presidenciales sobre tierras, que ya muchos años antes habían sido reconocidas como bienes comunales (tal es el caso de la región chimalapas)

• Expropiación de territorios indígenas, por variadas causas que van desde la creación de "áreas protegidas", y de la construcción de instalaciones militares para el adiestramiento de destacamentos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicano hasta la creación de "Centros de Desarrollo Comunitario".

• “Con la reciente Reforma constitucional en materia de derechos y cultura indígena se sientan las bases para que proyectos como el PPP sean viables, ya que en el artículo 2. A. Se establece que los pueblos indígenas podrán... VI. Acceder, con respeto a las formas y modalidades de propiedad y tenencia de la tierra establecidas en esta Constitución y a las leyes de la materia, así como a los derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad

• “Por otro lado el mismo artículo 2. en su apartado B establece que: ... Para abatir las carencias y rezagos que afectan a pueblos y comunidades indígenas, dichas autoridades (La Federación, los Estados y los Municipios), tienen la obligación de: I. "Apoyar las actividades productivas y el desarrollo sustentable de las comunidades indígenas mediante acciones que permitan alcanzar la suficiencia de sus ingresos económicos, la aplicación de estímulos para las inversiones públicas y privadas que propicien la creación de empleos, la incorporación de tecnologías para incrementar su propia capacidad productiva, así como para asegurar el acceso equitativo a los sistemas de abasto y comercialización".


viernes, 8 de octubre de 2010

Inauguración

La inauguración del Foro Social Indígena.

La Ciénega, Municipio de Malinaltepec, Guerrero.
8 de Octubre de 2010
Reporteros: Magdalena Guevara Sánchez, Reynalda Cantu Donato, Beatriz Calleja Pelaez, Wilian Cantu Zuñiga, Elba Camaño Sánchez y Aida Lamberto Fermin.

El día 8 de octubre de 2010 alrededor de las 13:00 horas se dió inicio a la ceremonia de inauguración presentando a las personas que se encontraron en el Presidium,; el M en C. Rafael Aréstegui Ruíz, el C. Urbano Morán Morán, miembro del consejo directivo de la Universidad Intercultural del Estado de Guerrero, el Lic. Pablo Guzmán Hernández, Coordinador Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC- Policía Comunitaria), Reina Sabino González, representante del comité organizador del Foro Social Indígena, Luis Felipe Pérez Torner, coordinador general del FSI e Hilda Castro Cisneros, regidora de educación pública del H. Ayuntamiento de Malinaltepec, Guerrero.

Posteriormente el rector dio la bienvenida a los participantes provenientes de diferentes Estados de México y de países extranjeros

Después de la bienvenida se dió la palabra al Profesor Urbano Morán Morán quien compartió con los participantes una breve reseña histórica sobre la comunidad de La Ciénega y sobre el proceso de gestión para la instalacón de la universidad en los terrenos de esta comunidad.

Al terminar el Lic. Pablo Guzmán Hernández dió la presentación de la Policía Comunitaria de Guerrero explicando la historia y el trabajo de la organización a la que representa.

Después de ello Luis Felipe Pérez Torner dió un discurso a nombre de “Telar de Raíces” agrupación de estudiantes de la Ciudad de México que junto a los estudiantes de la UIEG organizan el FSI 2010.

Para finalizar con esta ceremonia de inauguración, la banda de viento de Ojo de Agua, municipio de Malinaltepec, Guerrero interpretó una serie de melodias para ambientar el momento.

Crónica del primer día del FSI 2010

Ñà kùu kìví ùnà xika yòó ùxì
Ñuu Ndò’yó, ndíkun ndiaa Ñuu Sítaa; Ñuu Kuatyi.
Miriam Olga Vivar Martínez
Yenedit Martínez Librado
Juana Mendoza Ruiz

Ña yó’o kú kiví nùún kìxaá ndàkaya nà kèe inka ñuu ndíkun ndiaa Ñuu Koó’yo, saá tu inka Ñuu xiyo ñà ítá’án xí’in ña yó’o. 
 
Tá ku’va ka ù’ùn ña’an kixaa na ndasa vií na nùú koo nà yiví kìxàà, saa tu ña’an Kuxi na. Tákundi’i na kìxaa, nìyà’ a na ndàtia na kìví na nùú tutu ànká và’à kùndàà ini nà ndíso tyiñu xí’ín Vikó yó’o, ndía mí kèe na, ndía tyiñu kú mií na, yu kú ña vàxi na kà’àn nà xà’á. ndì’i tiaa na kìví ta saá nìxà’àn nà xìxi na. 
 
Kù’va ka in sava tàxi na tu’un màní nda’á ndi’i na kìxaa kìví yó’o, rà nìkà’àn ña yó’o kú ra tata ndíso tyiñu xí’ín Ve’e Ka’vi yó’o Rafael Arestegui Ruiz. Tée ndì’i saá xìxá’ñu na, ta saá kìxaá tuku na ku´va ka ù’ùn xìkuaá, yó’o ndìyà’a in na ndìkà’àn na ndía ve’e kú ña ká’vi na á nùú katyiñu na.

Sava na kìxaa yó’o ndátu’ún ùvì tu’un, tu’un sá’án xí’ín tu’un mií na, tá ku’va Me’phaa, Tu’un Savi, Nahuajtolli, Tzancue, Mazateco, xí’ín inka ka ña.

Yó’o ndakitá’án na ndàtu’ún lo’o na xà’á tundó’ó íyo tixin ñuu na, ta saá ndakitá’án tu’un na xà’á ña ndó’o na, saá ndìkà’àn na ñà ndíá’vi ni xà’á ña ndákitá’án na yó’o tyi yó’o kú ña kuvi tyindieé tá’án na xí’ín ñuu na.

Nà ñuu kixaa ndée xí’ín yó yó’o kèe na Ñuu Puebla, Ñuu Oaxaca, Ñuu Sonora, Ñuu Morelos, Ñuu Chiapas, Ñuu Michoacán, Ñuu Koó’yo, xí’ín in Ñuu xiyo naní Colombia. Saá tu ndée na ñuu kúálí ndíkùn ndia Ñuu Sítaa.


Crónica del primer día del Foro Social Indígena 2010
La Ciénega, Mpio. de Malinaltepec; Guerrero, a 9 de octubre de 2010

Miriam Olga Vivar Martínez
Yenedit Martínez Librado
Juana Mendoza Ruiz

El día 8 de octubre iniciaron las actividades del Foro Social Indígena 2010 en la Universidad Intercultural del Estado de Guerrero y se cuenta con la presencia de diferentes Estados de la República mexicana así como de otros países. Aunque se calculaba contar con la participación de 400 personas, sin embargo, se cuenta con la mínima parte de ellos, y aún se espera que en el transcurso de la semana puedan integrarse al foro y posteriormente en los ejes temáticos.

Desde muy temprano, aproximadamente a las cinco de la mañana, se empezaron los preparativos, mientras esperábamos la llegada de los participantes. Dichas actividades abarcaron desde la elaboración de los alimentos, hasta la instalación de las mesas de registro, con la finalidad de conocer la procedencia de los participantes así como las mesas y talleres de su interés.

Alrededor de la una y media de la tarde, comenzó la ceremonia de inauguración, en la cual el Rector Rafael Aréstegui Ruiz expresó las palabras de bienvenida a nombre de la Universidad Intercultural. Posteriormente, a las cinco de la tarde, después de la comida, se llevó a cabo la primera sesión plenaria del Foro Social Indígena, en la que cada organización participante se presentó y dio una breve introducción de sus planteamientos.

La mayoría de los participantes dio a conocer su palabra, tanto en español como en sus lenguas maternas, por ejemplo en Tu’un savi, Me’phaa, Náhuatl, Mazateco, tzontal, entre otras.

Entre la diversidad de visitantes que nos acompañan, podemos mencionar algunos que proceden de Puebla, Oaxaca, Sonora, Morelos, Chiapas, Michoacán, el estado de México y Colombia, así como algunas comunidades vecinas de La Ciénega.

Dná ni´bátoo ñajon

Na namaa ri nathaa´ñajun xkua ixi ride mba tsiakhii
Mbí´i migiñu ikha gon´ tiguwa´,witsu ñúmbaa guwa´ tsígu.
Tsí nuguxií an´jaa mi na´thaan rí nírigaa :Magdalena Guevara Sánchez, Reynalda cantú Donato, Beatriz Calleja Pelaez, Wilian Cantú Zuñiga, Elba Camaño Sánchez y Aida Lamberto Fermín.
Niwa´nu xabu tsí naguwá xkri´khu xuajiin. Mbá itikhu ika ajuan´ rí wakhií nigí´duu xabu éde tsí na´thañajun gu´wá wája gisngáá drígoo mbaa tsiakhii nithún xabu tsi naguwá mamba xuajiin rí awá´ni mujun, na aun guwa wája ído wámbo nithén rú´kue,ajma skiñú ikho ika ajuan´ rí wakhí nithén rí magi´duu ñajon, rí wámboo nithén mbá xugin xabu tsí niguwa ikhín nixna ñawuún.
Rí wámbo táta Rafael Arestegui Ruiz nigídun táta Urbano Morán Morán niguxnuu mbá iyi rí náthán xó nige´e xuajen namaá a´kuen nithén xo nigidu nige´e gu´wa waja gisngáá ná rí na´ne ñajon xúge, mí niguxnu xó jani inuu mbaa na i´gí xuajin ríge, rí wámbo táta tsige niguxnúu ninúngo táta Pablo Guzman Hernandez ni´thén numuú xabu kuratun ajuan´rí drígoo xuajin ngína, gajmaá ninungúún xabu tsí kuratun ajuan´ niguma nuwúún ene xugin xabu tsi niguwá a´khuen nixná ñawúun.
Ninungoo dxáma Luis Felipe Perez Torner niguxnu ajngáa, numuu rí ikha jaye éde ñajon ríge.
Wamba rúkhuen nigidiín xabu diyoo nindíí ajmú gajmá ajuan´.