Buscar este blog

lunes, 6 de diciembre de 2010


Proyecto minero montaña de Guerrero
Ha sido anunciado por el gobierno de ese Estado en foros y publicaciones, quien planea hacer de Guerrero una potencia minera nacional, cuyos ingresos superen a los de la tradicional actividad turística. Actualmente, al menos once empresas mineras de capital japonés, estadounidense y canadiense realizan en Guerrero actividades exploratorias. “De acuerdo con una declaración del subsecretario de Desarrollo Económico del Estado de Guerrero, Odilón Domínguez, tan sólo en la región de La Montaña "se han detectado yacimientos minerales incluso con vetas más grandes que las de Campo Morado (situado en la región de Tierra Caliente), considerado actualmente como el proyecto más importante de América."(13)

“El gobierno de Guerrero sugiere que la explotación de las riquezas minerales de La Montaña terminará al fin con la extrema pobreza de las comunidades indígenas y campesinas. Asegura que generará empleos y, desarrollo social, no afectará el entorno ecológico y evitará la migración. Sin embargo, es sabido que en la minera Nukay de Guerrero, los trabajadores son obligados a trabajar sin las mínimas medidas de seguridad, no cuentan con seguro social, comedor ni baños, y lesionan profundamente su salud con el uso de sustancias tóxicas.

“De los 17 municipios de La Montaña, por lo menos en diez se anuncia el embate de la minería trasnacional. Allí habitan alrededor de 200 mil tlapanecos, nahuas y mixtecos que sobreviven trabajosamente del café, el arroz, la explotación forestal y la artesanía de palma.

“Las comunidades se caracterizan por mantener a toda costa ancestrales sistemas agrícolas como el tlacolole(14) , que son tecnológicamente apropiados para conservar el frágil suelo y la diversidad vegetal y animal de las márgenes del río Tlapaneco y los bosques de niebla de los municipios más altos.

“Se deriva del estudio de los casos anteriores, que todos los proyectos están incorporados dentro del PPP que los incluye y amplía a otros Estados, y que son ejes de una práctica estatal de despojo de los territorios indígenas, para estos ser empleados en mega proyectos que aseguran generan empleo, promueven el desarrollo y combaten la pobreza, pero que por el contrario perpetúan el ciclo de exclusión social de los pueblos indígenas.(15)

“Las formas empleadas para el despojo de los territorios indígenas, hasta ahora han sido variadas, entre las que destacamos:

• Expedición de nuevas resoluciones presidenciales sobre tierras, que ya muchos años antes habían sido reconocidas como bienes comunales (tal es el caso de la región chimalapas)

• Expropiación de territorios indígenas, por variadas causas que van desde la creación de "áreas protegidas", y de la construcción de instalaciones militares para el adiestramiento de destacamentos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicano hasta la creación de "Centros de Desarrollo Comunitario".

• “Con la reciente Reforma constitucional en materia de derechos y cultura indígena se sientan las bases para que proyectos como el PPP sean viables, ya que en el artículo 2. A. Se establece que los pueblos indígenas podrán... VI. Acceder, con respeto a las formas y modalidades de propiedad y tenencia de la tierra establecidas en esta Constitución y a las leyes de la materia, así como a los derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad

• “Por otro lado el mismo artículo 2. en su apartado B establece que: ... Para abatir las carencias y rezagos que afectan a pueblos y comunidades indígenas, dichas autoridades (La Federación, los Estados y los Municipios), tienen la obligación de: I. "Apoyar las actividades productivas y el desarrollo sustentable de las comunidades indígenas mediante acciones que permitan alcanzar la suficiencia de sus ingresos económicos, la aplicación de estímulos para las inversiones públicas y privadas que propicien la creación de empleos, la incorporación de tecnologías para incrementar su propia capacidad productiva, así como para asegurar el acceso equitativo a los sistemas de abasto y comercialización".


viernes, 8 de octubre de 2010

Inauguración

La inauguración del Foro Social Indígena.

La Ciénega, Municipio de Malinaltepec, Guerrero.
8 de Octubre de 2010
Reporteros: Magdalena Guevara Sánchez, Reynalda Cantu Donato, Beatriz Calleja Pelaez, Wilian Cantu Zuñiga, Elba Camaño Sánchez y Aida Lamberto Fermin.

El día 8 de octubre de 2010 alrededor de las 13:00 horas se dió inicio a la ceremonia de inauguración presentando a las personas que se encontraron en el Presidium,; el M en C. Rafael Aréstegui Ruíz, el C. Urbano Morán Morán, miembro del consejo directivo de la Universidad Intercultural del Estado de Guerrero, el Lic. Pablo Guzmán Hernández, Coordinador Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC- Policía Comunitaria), Reina Sabino González, representante del comité organizador del Foro Social Indígena, Luis Felipe Pérez Torner, coordinador general del FSI e Hilda Castro Cisneros, regidora de educación pública del H. Ayuntamiento de Malinaltepec, Guerrero.

Posteriormente el rector dio la bienvenida a los participantes provenientes de diferentes Estados de México y de países extranjeros

Después de la bienvenida se dió la palabra al Profesor Urbano Morán Morán quien compartió con los participantes una breve reseña histórica sobre la comunidad de La Ciénega y sobre el proceso de gestión para la instalacón de la universidad en los terrenos de esta comunidad.

Al terminar el Lic. Pablo Guzmán Hernández dió la presentación de la Policía Comunitaria de Guerrero explicando la historia y el trabajo de la organización a la que representa.

Después de ello Luis Felipe Pérez Torner dió un discurso a nombre de “Telar de Raíces” agrupación de estudiantes de la Ciudad de México que junto a los estudiantes de la UIEG organizan el FSI 2010.

Para finalizar con esta ceremonia de inauguración, la banda de viento de Ojo de Agua, municipio de Malinaltepec, Guerrero interpretó una serie de melodias para ambientar el momento.

Crónica del primer día del FSI 2010

Ñà kùu kìví ùnà xika yòó ùxì
Ñuu Ndò’yó, ndíkun ndiaa Ñuu Sítaa; Ñuu Kuatyi.
Miriam Olga Vivar Martínez
Yenedit Martínez Librado
Juana Mendoza Ruiz

Ña yó’o kú kiví nùún kìxaá ndàkaya nà kèe inka ñuu ndíkun ndiaa Ñuu Koó’yo, saá tu inka Ñuu xiyo ñà ítá’án xí’in ña yó’o. 
 
Tá ku’va ka ù’ùn ña’an kixaa na ndasa vií na nùú koo nà yiví kìxàà, saa tu ña’an Kuxi na. Tákundi’i na kìxaa, nìyà’ a na ndàtia na kìví na nùú tutu ànká và’à kùndàà ini nà ndíso tyiñu xí’ín Vikó yó’o, ndía mí kèe na, ndía tyiñu kú mií na, yu kú ña vàxi na kà’àn nà xà’á. ndì’i tiaa na kìví ta saá nìxà’àn nà xìxi na. 
 
Kù’va ka in sava tàxi na tu’un màní nda’á ndi’i na kìxaa kìví yó’o, rà nìkà’àn ña yó’o kú ra tata ndíso tyiñu xí’ín Ve’e Ka’vi yó’o Rafael Arestegui Ruiz. Tée ndì’i saá xìxá’ñu na, ta saá kìxaá tuku na ku´va ka ù’ùn xìkuaá, yó’o ndìyà’a in na ndìkà’àn na ndía ve’e kú ña ká’vi na á nùú katyiñu na.

Sava na kìxaa yó’o ndátu’ún ùvì tu’un, tu’un sá’án xí’ín tu’un mií na, tá ku’va Me’phaa, Tu’un Savi, Nahuajtolli, Tzancue, Mazateco, xí’ín inka ka ña.

Yó’o ndakitá’án na ndàtu’ún lo’o na xà’á tundó’ó íyo tixin ñuu na, ta saá ndakitá’án tu’un na xà’á ña ndó’o na, saá ndìkà’àn na ñà ndíá’vi ni xà’á ña ndákitá’án na yó’o tyi yó’o kú ña kuvi tyindieé tá’án na xí’ín ñuu na.

Nà ñuu kixaa ndée xí’ín yó yó’o kèe na Ñuu Puebla, Ñuu Oaxaca, Ñuu Sonora, Ñuu Morelos, Ñuu Chiapas, Ñuu Michoacán, Ñuu Koó’yo, xí’ín in Ñuu xiyo naní Colombia. Saá tu ndée na ñuu kúálí ndíkùn ndia Ñuu Sítaa.


Crónica del primer día del Foro Social Indígena 2010
La Ciénega, Mpio. de Malinaltepec; Guerrero, a 9 de octubre de 2010

Miriam Olga Vivar Martínez
Yenedit Martínez Librado
Juana Mendoza Ruiz

El día 8 de octubre iniciaron las actividades del Foro Social Indígena 2010 en la Universidad Intercultural del Estado de Guerrero y se cuenta con la presencia de diferentes Estados de la República mexicana así como de otros países. Aunque se calculaba contar con la participación de 400 personas, sin embargo, se cuenta con la mínima parte de ellos, y aún se espera que en el transcurso de la semana puedan integrarse al foro y posteriormente en los ejes temáticos.

Desde muy temprano, aproximadamente a las cinco de la mañana, se empezaron los preparativos, mientras esperábamos la llegada de los participantes. Dichas actividades abarcaron desde la elaboración de los alimentos, hasta la instalación de las mesas de registro, con la finalidad de conocer la procedencia de los participantes así como las mesas y talleres de su interés.

Alrededor de la una y media de la tarde, comenzó la ceremonia de inauguración, en la cual el Rector Rafael Aréstegui Ruiz expresó las palabras de bienvenida a nombre de la Universidad Intercultural. Posteriormente, a las cinco de la tarde, después de la comida, se llevó a cabo la primera sesión plenaria del Foro Social Indígena, en la que cada organización participante se presentó y dio una breve introducción de sus planteamientos.

La mayoría de los participantes dio a conocer su palabra, tanto en español como en sus lenguas maternas, por ejemplo en Tu’un savi, Me’phaa, Náhuatl, Mazateco, tzontal, entre otras.

Entre la diversidad de visitantes que nos acompañan, podemos mencionar algunos que proceden de Puebla, Oaxaca, Sonora, Morelos, Chiapas, Michoacán, el estado de México y Colombia, así como algunas comunidades vecinas de La Ciénega.

Dná ni´bátoo ñajon

Na namaa ri nathaa´ñajun xkua ixi ride mba tsiakhii
Mbí´i migiñu ikha gon´ tiguwa´,witsu ñúmbaa guwa´ tsígu.
Tsí nuguxií an´jaa mi na´thaan rí nírigaa :Magdalena Guevara Sánchez, Reynalda cantú Donato, Beatriz Calleja Pelaez, Wilian Cantú Zuñiga, Elba Camaño Sánchez y Aida Lamberto Fermín.
Niwa´nu xabu tsí naguwá xkri´khu xuajiin. Mbá itikhu ika ajuan´ rí wakhií nigí´duu xabu éde tsí na´thañajun gu´wá wája gisngáá drígoo mbaa tsiakhii nithún xabu tsi naguwá mamba xuajiin rí awá´ni mujun, na aun guwa wája ído wámbo nithén rú´kue,ajma skiñú ikho ika ajuan´ rí wakhí nithén rí magi´duu ñajon, rí wámboo nithén mbá xugin xabu tsí niguwa ikhín nixna ñawuún.
Rí wámbo táta Rafael Arestegui Ruiz nigídun táta Urbano Morán Morán niguxnuu mbá iyi rí náthán xó nige´e xuajen namaá a´kuen nithén xo nigidu nige´e gu´wa waja gisngáá ná rí na´ne ñajon xúge, mí niguxnu xó jani inuu mbaa na i´gí xuajin ríge, rí wámbo táta tsige niguxnúu ninúngo táta Pablo Guzman Hernandez ni´thén numuú xabu kuratun ajuan´rí drígoo xuajin ngína, gajmaá ninungúún xabu tsí kuratun ajuan´ niguma nuwúún ene xugin xabu tsi niguwá a´khuen nixná ñawúun.
Ninungoo dxáma Luis Felipe Perez Torner niguxnu ajngáa, numuu rí ikha jaye éde ñajon ríge.
Wamba rúkhuen nigidiín xabu diyoo nindíí ajmú gajmá ajuan´.





sábado, 25 de septiembre de 2010


En la región de la montaña alta del estado de Guerrero los pueblos originarios tienen sus tradiciones y  costumbres que  han venido dejando  sus ancestros durante los siglos anteriores como son las festividades de sus deidades.
Por mencionar alguno de los conocimientos de nuestros ancestros que aun se conservan hoy en día en los pueblos originarios, es la forma de cómo pedir el agua y la buena cosecha de productos básicos de los pueblos originarios, como lo es el maíz, frijol, calabaza, estos pedimentos se hacen cada 24 de abril en la punta de los cerros más alto y en ella esta el santuario.
A pesar que los españoles quisieron desaparecer de manera definitiva nuestra forma de pensar y de ver las cosas de acuerdo a nuestra madre naturaleza, cortaron nuestras ramas, nuestros troncos, pero nuestras raíces jamás, eso siempre  esta en nuestros corazones  como los pueblos originarios ahora mas que nunca debemos de defender nuestros conocimientos, es decir, nuestra concepción de ver nuestra propia naturaleza.
Por no dejar sus tradiciones y costumbres  como los pueblos originarios retomando al municipio de Malinaltepec que festejan el señor San Miguel Arcángel para dar las gracias a Totonaxa y Xabenaxa  son los deidades para los pueblos originarios  y que se representa en el catolicismo con San Miguel Arcángel, y que es basada por los  por  las cosechas que se  da en las diferentes  comunidades del municipio de malinaltepec ya que estés deidades son los que dan los alimentos como son: maíz, ejotes, calabazas, quelites entre otras cosas.
La religion se fue imponiendo  día con día en los pueblos para imponer las religiones por esa razón se implemento el santo de san miguel arcángel en realidad los deidades son xabenaxa y totonaxa  de la religión prehispánica este termino tiene constataciones mas amplias que el de cosmología, y permite referirse con mas precisión al complejo mundo de las  creencias de los pueblos originarios.
Como ya se menciono que cada 24 de abril todas las personas suben al cerro para pedir la lluvia que es el principal factor para la cosecha si el agua no hay cosecha por eso es muy importe ir a pedir la lluvia.
Por esa razón se festeja a san miguel arcángel  en las fechas de septiembre  para pedir la  señora hambruna  como se conoce  mas  en los pueblos originarios es  (Ewì) que no deje a sus hijos en la miseria en tiempo que esta mas la  hambruna en las casa son las fechas de julio, agosto septiembre estas fechas son las  mas que  de escases de alimentos  esto sucede cuando las personas no cuidan como alimentarse la señora hambruna entra  muy feliz en las casas. 
Las  personas, que  siembran durante la temporada de cosecha tienen que ser cuando la señora xabenaxa viene a tirar las semillas las personas que obedecen tiene buena cosecha y las no siembras cuando ella viene  no esperan buena fertilidad. Y también la señora viene recoger las cosechas son las fechas de septiembres por esa razón las personas festejan a xabenaxa en este mes.
A si mismo se les pides los animales del campo que no se acerquen en las parcelas donde hay siembra porque  algunas personas ponen veneno o cuidan sus parcelas lo único lo que se puede hacer es rezar a los animales para que se vayan lejos de las cosechas, por que un animalito  le  puede pasa algo y el nahual de ese animalito es   una persona ya sean los  niños o adultos,   cuando eso le sucedo el animal  de la  persona  también se enferma  por eso es muy importante de  no dejar de hacer esta celebración  de San Miguel Arcángel.
Por ultimo la celebración  de los señores que rezan piden por el bienestar de las persona y de las instituciones  que están en la localidad y también piden  por los  gobiernos federal y del estado por ultimo del municipio.

Magdalena Guevara Sánchez




En la región de la montaña alta del estado de Guerrero los pueblos originarios tienen sus tradiciones y costumbres que han venido dejando sus ancestros durante los siglos anteriores como son las festividades de sus deidades. Por mencionar alguno de los conocimientos de nuestros ancestros que aun se conservan hoy en día en los pueblos originarios, es la forma de cómo pedir el agua y la buena cosecha de productos básicos de los pueblos originarios, como lo es el maíz, frijol, calabaza, estos pedimentos se hacen cada 24 de abril en la punta de los cerros más alto y en ella esta el santuario. A pesar que los españoles quisieron desaparecer de manera definitiva nuestra forma de pensar y de ver las cosas de acuerdo a nuestra madre naturaleza, cortaron nuestras ramas, nuestros troncos, pero nuestras raíces jamás, eso siempre esta en nuestros corazones como los pueblos originarios ahora mas que nunca debemos de defender nuestros conocimientos, es decir, nuestra concepción de ver nuestra propia naturaleza. Por no dejar sus tradiciones y costumbres como los pueblos originarios retomando al municipio de Malinaltepec que festejan el señor San Miguel Arcángel para dar las gracias a Totonaxa y Xabenaxa son los deidades para los pueblos originarios y que se representa en el catolicismo con San Miguel Arcángel, y que es basada por los por las cosechas que se da en las diferentes comunidades del municipio de malinaltepec ya que estés deidades son los que dan los alimentos como son: maíz, ejotes, calabazas, quelites entre otras cosas. La religión se fue imponiendo día con día en los pueblos para imponer las religiones por esa razón se implemento el santo de san miguel arcángel en realidad los deidades son xabenaxa y totonaxa de la religión prehispánica este termino tiene constataciones mas amplias que el de cosmología, y permite referirse con mas precisión al complejo mundo de las creencias de los pueblos originarios. Como ya se menciono que cada 24 de abril todas las personas suben al cerro para pedir la lluvia que es el principal factor para la cosecha si el agua no hay cosecha por eso es muy importe ir a pedir la lluvia. Por esa razón se festeja a san miguel arcángel en las fechas de septiembre para pedir la señora hambruna como se conoce mas en los pueblos originarios es (Ewì) que no deje a sus hijos en la miseria en tiempo que esta mas la hambruna en las casa son las fechas de julio, agosto septiembre estas fechas son las mas que de escases de alimentos esto sucede cuando las personas no cuidan como alimentarse la señora hambruna entra muy feliz en las casas. Las personas, que siembran durante la temporada de cosecha tienen que ser cuando la señora xabenaxa viene a tirar las semillas las personas que obedecen tiene buena cosecha y las no siembras cuando ella viene no esperan buena fertilidad. Y también la señora viene recoger las cosechas son las fechas de septiembres por esa razón las personas festejan a xabenaxa en este mes. A si mismo se les pides los animales del campo que no se acerquen en las parcelas donde hay siembra porque algunas personas ponen veneno o cuidan sus parcelas lo único lo que se puede hacer es rezar a los animales para que se vayan lejos de las cosechas, por que un animalito le puede pasa algo y el nahual de ese animalito es una persona ya sean los niños o adultos, cuando eso le sucedo el animal de la persona también se enferma por eso es muy importante de no dejar de hacer esta celebración de San Miguel Arcángel. Por ultimo la celebración de los señores que rezan piden por el bienestar de las persona y de las instituciones que están en la localidad y también piden por los gobiernos federal y del estado por ultimo del municipio. Magdalena Guevara Sánchez

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Un minuto de silencio

Dan preludio los preparativos, del bicentenario y estan iniciando los festejos
en honor a los "heropes de la independencia", ke shido no?, pero donde
kedan esos heroes anonimos ke lucharon por la verdadera livertad, chales miles de pueblos originarios dieron su vida por ello,
 y ahora kien los recuerda? ,nadie
como para ke verdad? esos ke confiaron en sus lideres y para ke? todo fue un fraude
a la hora de tomar decisiones, nos hecharon y escupieron,, solo nos utilizaron
para lograr su estupida independencia;;; invito a todos los ke tengan un sentido comun y consiencia social,,,,
y crean y esten seguros ke los pueblos originarios merecemos autonomia,,,
a ke se sumen a un minuto de silencio por nuestros heroes verdaderos ke la historia jamas reconocio,,,,
hoy cuando todos hagan el grito nosotros daremos un minuto de silencio por los heroes jamas reconocidos por nuestros pueblos,,,,,
 por los ke mas ke sentirnos mexicanos somos nahuatl, na savi, me´phaa,
 u otras culturas ke nos kitaron terrtorio de nuestra grandiosa anahuak y esperamos con ansia nuestro 6º sol,,,,
bueno antemano,,,, mando todo el apoyo moral para todos los compañeros trikis ke siguen en la resistencia,,,,,
hoy no habara grito habra silencioooooooooooooo,,,,,,,

Foro social indigena Invitacion en me´phaa

http://www.youtube.com/watch?v=Mfc4iqY85ok

lunes, 6 de septiembre de 2010

Fuego para el Foro




El pasado sábado 4 de Septiembre, a las 8 de la mañana, nos reunimos veinte estudiantes con el propósito de recolectar leña para el Foro Social Indígena, el cual tendrá lugar del 8 al 12 de Octubre. Nos reunimos en la comisaría de La Ciénega, Municipio de Malinaltepec, Guerrero. Este evento fue organizado por la comisión de logística del FSI 2010, sin embargo, participaron integrantes de todas las comisiones. La recolecta de leña servirá para preparar los alimentos de las 600 personas que asisitirán al Foro.


La recaudación de leña fue un éxito gracias al apoyo de los comisarios de La Ciénega y del Paraje Montero de Zaragoza. Ellos nos permitieron recolectar la leña de sus tierras y nos ayudaron a cortarla y cargarla. No obstante, nos encontramos con diversos obstáculos. El primero fue que nos encontramos con un número mayor de participantes de los que esperábamos. Esto ocasionó que nos retrasáramos con el horario que teníamos planeado y la falta de transporte para nuestros voluntarios. El lugar donde fuimos a recoger la leña se encuentra a aproximadamente media hora, y ya que teníamos un número específico de camionetas, algunos de nosotros nos tuvimos que ir en el camión de carga.


Otro obstáculo fue el de la lluvia, el cual es un constante problema en esta región. Ese día apenas empezando a cortar la leña comenzó a llover. Ante esta situación nos tuvimos que dar prisa para no estar más tiempo expuestos a los problemas causados por el mal tiempo. El terreno en donde recogímos la leña está muy inclinado y se nos dificultaba cargarla de regreso, esto además de que la tierra se había convertido en lodo. El frío, la lluvia y el terreno resbaladizo causó que nos tardáramos mucho más en cumplir nuestro propósito.


Terminando de cargar la leña nos encontrábamos felices de ir de regreso, sin embargo, cuando el camión arrancó y llegó a la subida se atoró y se patinó. En ese momento, hombres y mujeres por igual, nos vimos ante la necesidad de jalar y jalar; en un lapso de media hora sólo logramos avanzar 5 metros. En ese momento, pasó otro camión y nos trató de ayudar, este intento no dio muchos resultados ya que se rompió la cuerda al no ponerse de acuerdo los choferes. Finalmente, logramos sacar al camión y llegamos a nuestro destino, la Intercultural.



martes, 31 de agosto de 2010

Cartel FSI 2010

Despues de un tiempo, les presentamos uno de los carteles para el Foro Social Indígena.


martes, 20 de julio de 2010

BIENVENIDOS VA'A NI KUU KIXAA NDÓ


Este espacio está dedicado a la difusión y expresión de los estudiantes de la Universidad Intercultural del Estado de Guerrero (UIEG), y les hacemos la invitación a que nos compartan su punto de vista acerca de este espacio.

Esta imagen representa las cinco culturas (Me'phaa, Tu'un Savi, Nahuatlajtoli, Afromexicanos y Ñondaa) que existen en el Estado de Guerrero y la piedra del centro simboliza la Universidad Intercultural del Estado de Guerrero, el caracol por su parte representa la comunicación entre todos los pueblos y la Universidad.